Real Estate

Real Estate 

Real Estate es un acoplamiento lingüístico y jurídico que proviene de la fusión de elementos latinos, franceses normandos e ingleses. Refleja cómo la historia de la conquista normanda marcó el desarrollo del idioma inglés y su terminología legal, especialmente en lo referente a la propiedad y los bienes inmuebles.

En términos jurídicos se refiere a los bienes inmuebles como terrenos y todo aquello que está unido de manera permanente a ellos, como edificaciones, estructuras o mejoras. Estos bienes no solo comprenden la propiedad física, sino también un conjunto de derechos legales, como el uso, disfrute, transferencia y exclusión de terceros, que otorgan al propietario plena capacidad para disponer del bien dentro del marco de la ley. Este concepto es esencial en el derecho porque garantiza seguridad jurídica en las transacciones inmobiliarias, protege las inversiones y regula el desarrollo de los bienes inmuebles conforme a las normas locales de uso del suelo y zonificación.

La definición de Real Estate, entendida como bienes inmuebles o propiedad inmobiliaria, tiene un alcance jurídico amplio y profundo. El alcance legal del concepto es amplio y multifacético, pues abarca derechos, obligaciones, regulaciones y principios que garantizan la seguridad jurídica, protegen la inversión y promueven el desarrollo.

Real” (del latín res, cosa): Proviene del latín, utilizado en el derecho romano para referirse a las “cosas” o “bienes”. En el contexto jurídico, reshacía referencia a cosas tangibles o bienes que podían ser objeto de propiedad. El francés normando heredó este término en su forma como réel, que significa “relativo a las cosas materiales” o “tangible”. En el ámbito legal, se utilizaba para describir propiedades inmuebles. Estate” (del francés antiguo estat): Derivado del latín status, que significa “estado” o “condición”, el término estat se utilizaba para describir la posición o el derecho que una persona tenía sobre ciertas propiedades o tierras. Cuando pasó al inglés, evolucionó hacia estate, refiriéndose específicamente a las tierras, derechos o propiedades de una persona.

En Francia, Real Estate es biens immobiliers, derivado del adjetivo immobile que significa “que no se mueve”. En España y México, el término legalmente reconocido es bienes inmuebles. En Italia, se utiliza el término beni immobili, similar al francés, con raíces en el Derecho Romano. En Alemanía se denomina Immobilien, que también proviene del concepto de inmovilidad. En Estados Unidos y Reino Unido, además de Real Estate, también se utiliza el término real property. En los países de habla árabe, se utiliza el término Aqarat. En Japón, bienes inmuebles o real estate es 不動産 (Fudōsan), que literalmente significa “propiedad inmóvil” o “bienes inmuebles”. En China, el término utilizado para referirse a bienes inmuebles o real estate es 房地 (Fángdìchǎn).

Conclusión: La evolución del término Real Estate en contextos históricos como el francés normando, combinado con el latín jurídico y el inglés medio, refleja cómo las influencias legales y lingüísticas han dado forma a un concepto universal.

Nota: El presente es un análisis teórico general y conforme a las fuentes representa una opinión para efectos académicos. Se autoriza su reproducción.

 Fuentes:

Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española (24.ª ed.). Disponible en https://dle.rae.es: “Inmobiliario: adj. Perteneciente o relativo a cosas inmuebles.” Consultado: 24 noviembre 2024.

Oxford English Dictionary. (2024). Real estate. Disponible en https://www.oed.com: “Property consisting of land and the buildings on it, along with its natural resources such as crops, minerals, or water; immovable property of this…” Consultado: 24 noviembre de 2024.

Derecho Inmobiliario (Real Estate)

Derecho Inmobiliario (Real Estate)

 A nivel global, tiene raíces comunes que emergen de las tradiciones del Derecho Romano. Los sistemas francés, estadounidense y mexicano, aunque desarrollados bajo tradiciones jurídicas distintas (civil law y common law), comparten el mismo propósito esencial: garantizar la seguridad jurídica, proteger la inversión y facilitar las transacciones inmobiliarias.

El general la regulación occidental coincide en los sistemas:

  1. Buscan garantizar que las transacciones inmobiliarias se realicen de manera confiable, minimizando los riesgos.
  2. Establecen mecanismos como la publicidad registral (Francia y México) o el seguro de títulos (Estados Unidos), que buscan asegurar que el comprador obtenga el bien sin problemas legales posteriores.
  3. En los tres sistemas, la formalización es indispensable para otorgar validez, mediante escrituras notariales (Francia y México) o documentos legalmente estructurados como los deeds (Estados Unidos).

Cada sistema funciona distinto para resolver conflictos: 1.- Los sistemas francés y mexicano buscan prevenirlos mediante formalidades estrictas y registros centralizados. 2.- El sistema estadounidense, en cambio, acepta la posibilidad de conflictos, pero ofrece soluciones contractuales y judiciales más flexibles. Esta diversidad demuestra que el Derecho Inmobiliario, aunque influido por antecedentes históricos comunes, se adapta a las realidades culturales y económicas de cada país, logrando un balance entre tradición, flexibilidad y seguridad jurídica.

El sistema preventivo y el de seguros para resolver conflictos convergen teoiricamente en que el Derecho Inmobiliario es una ciencia jurídica universal necesaria para lograr que la propiedad inmobiliaria sea un activo confiable para las partes involucradas y para el desarrollo económico de cualquier sociedad.

Al ampliar en análisis encontramos que el Sistema Alemán y Suizo, el Sistema Australiano y el Sistema Francés convergen en la necesidad de un registro que dé publicidad a los derechos reales, exactitud del contenido registral y proteción de los derechos de terceros de buena fe. Todos reconocen que el registro es la base para legitimar actos jurídicos y prevenir conflictos (Cadena, 2016).

En México, el derecho registral ha evolucionado hacia un modelo más eficiente gracias a las tecnologías modernas y los procesos administrativos para proporcionar certeza, transparencia y publicidad en las transacciones inmobiliarias. En la práctica los notarios y las autoridades del Registro Público y de Comercio de la Ciudad de México cuentan con un marco regulatoria claro que les obliga a mantener un sistema registral en orden y confiable para los inversionistas.

Consejo: Identificar las particularidades prácticas en cada jurisdicción. Evitar aplicar prácticas comunes o estrategías locales de un país en otro. Considerar que cada regulación es diferente y puede distorcionar los resultados.

Nota: El presente es un análisis teórico general y conforme a las fuentes representa una opinión para efectos académicos. Se autoriza su publicación.

Fuentes:

Rechtikal, S. A. de C. V. (2012). Enciclopedia Jurídica OMEBA (Tomo VII, p. 319). México: Rechtikal. “Refiriéndonos a las cosas en general y dentro de ellas, específicamente los bienes, se han distinguido desde antiguo los muebles de los inmuebles (res mobili y res soli de los romanos), y cuando las normas de Derecho se refieren a estos últimos, podemos hablar de Derecho inmobiliario.”

Bryan A. Garner (Ed.). (2009). Black’s Law Dictionary (9th ed., p. 1396). West, A Thomson Reuters Business. Citando a J. Salmond, Jurisprudence 423–24 (Glanville L. Williams, Ed., 10th ed., 1947): “In its widest sense, property includes all a person’s legal rights, of whatever description. A man’s property is all that is in his en law.”

Soler Cadena, I. (2016). Análisis comparativo en derecho registral: Sistema francés o latino. En Temas selectos de Derecho (Vol. 3, pp. 368-387). Universidad de Xalapa.

Primer Curso de Derecho Inmobiliario (Real Estate en Ciudad de México)

Derecho Inmobiliario desde la perspectiva del Colegio de Notarios de la Ciudad de México

El Colegio de Notarios de la Ciudad de México fundado en 1792 representa a las 250 notarías capitalinas, promoviendo legalidad y seguridad jurídica con profesionalismo y ética. Facilita servicios notariales mediante programas como la Consultoría Jurídica Gratuita y la Jornada Notarial, colaborando con autoridades locales.

El curso de Derecho Inmobiliario I fue impartido personalmente por notarios de la Ciudad de México, fueron my didacticos en sus exposiciones, abordaron de forma legal y práctica cada uno de los temas: 

El contrato de promesa de compraventa y los pasos previos a la escrituración representan el primer nivel de seguridad jurídica para los compradores, ya que establecen las bases de la negociación y permiten verificar la situación legal del inmueble. Esto genera confianza al evitar futuros conflictos. Por su parte, la compraventa y sus modalidades permiten adaptar la transferencia de propiedad a las necesidades del inversionista, ya sea a plazo, con reserva de dominio o de manera inmediata. Los contratos traslativos alternativos, como la permuta o el usufructo, ofrecen flexibilidad en la adquisición de derechos sobre inmuebles, siendo útiles para optimizar inversiones específicas. Las sucesiones también juegan un rol importante, ya que garantizan la continuidad de la propiedad dentro del patrimonio familiar o empresarial.

El financiamiento a través de créditos bancarios, INFONAVIT y FOVISSSTE facilita la adquisición de inmuebles, especialmente para quienes buscan invertir en bienes raíces residenciales. Además, el régimen de responsabilidad por incumplimiento y la protección al consumidorrefuerzan la seguridad de las partes involucradas, asegurando que se cumplan los acuerdos y se protejan los derechos de los compradores.Los aspectos fiscales, como impuestos locales y federales, son vitales para planificar costos y evitar sanciones. Por otro lado, la prevención del lavado de dinero protege tanto a las partes como al sistema financiero de actividades ilícitas. Finalmente, los tópicos registrales inmobiliariosgarantizan que los derechos sobre los bienes estén protegidos y públicamente reconocidos, lo que es esencial para la seguridad de cualquier inversión.

Conclusión: El curso proporciona un marco integral que conecta las normas del derecho inmobiliario con la práctica de invertir en bienes raíces, promoviendo seguridad, transparencia y desarrollo económico. Este conocimiento es indispensable para quienes buscan éxito en el sector inmobiliario.

Fuentes: Colegio de Notarios de la Ciudad de México. (Mayo, 2023). Primer curso de Derecho Inmobiliario. Disponible: https://registro.instituto.colegiodenotarios.org.mx/cursos

Segundo Curso Derecho Inmobiliario (Real Estate en CDMX

 Derecho Inmobiliario desde la perspectiva del Colegio de Notarios de la Ciudad de México

El Colegio de Notarios de la Ciudad de México fundado en 1792 representa a las 250 notarías capitalinas, promoviendo legalidad y seguridad jurídica con profesionalismo y ética. Facilita servicios notariales mediante programas como la Consultoría Jurídica Gratuita y la Jornada Notarial, colaborando con autoridades locales.

El curso de Derecho Inmobiliario IV fue impartido personalmente por notarios de la Ciudad de México, fueron my didacticos en sus exposiciones, abordaron de forma legal y práctica cada uno de los temas:

El usufructo, uso y habitación permite aprovechar un inmueble sin adquirir su propiedad, ofreciendo opciones atractivas para inversores que desean generar ingresos a través de su uso sin comprometer el dominio del bien. Esto es especialmente útil en acuerdos familiares o en casos donde la titularidad no es inmediata. El ISAI (Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles) afecta directamente el costo de inversión, ya que incrementa el gasto inicial. Entender su cálculo y pago permite a los inversores planificar sus recursos de manera más eficiente. De forma similar, el ISR por enajenación incide al vender un inmueble, ya que se grava la utilidad obtenida; conocerlo es clave para calcular las ganancias reales.

La donación de inmuebles puede ser una estrategia en planificación patrimonial o filantrópica, pero su validez depende de cumplir con requisitos legales estrictos. Por otro lado, el derecho de propiedad para extranjeros o personas con capacidad limitada regula las oportunidades de inversión en zonas restringidas, garantizando que las adquisiciones se realicen dentro del marco legal. El derecho del tanto asegura a los copropietarios o arrendatarios la primera opción de compra, protegiendo inversiones en comunidades o propiedades conjuntas. Las sucesiones mortis causa aseguran la transferencia ordenada del patrimonio, evitando conflictos y garantizando la continuidad de los bienes en la familia o en los planes de inversión. Finalmente, la documentación y requisitos para transmisiones inmobiliarias son fundamentales para proteger la inversión, garantizando que la transacción sea segura y efectiva desde el punto de vista legal.

Conclusión: El marco jurídico inmobiliario no solo regula las transacciones, sino que protege y optimiza las inversiones en bienes raíces, haciendo del derecho una herramienta indispensable para los interesados en este sector.

Fuentes: Colegio de Notarios de la Ciudad de México. (Mayo, 2023). Primer curso de Derecho Inmobiliario. Disponible: https://registro.instituto.colegiodenotarios.org.mx/cursos